domingo, 13 de marzo de 2016

Danza en Venezuela

Danzas tradicionales de Venezuela

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare.
El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo
Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.
El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.
Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.
Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.

Arte abstracto en Venezuela

Arte abstracto en Venezuela

El arte abstracto es el estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyas consecuencias múltiples han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX.
El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones. Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.

Esta corriente se observa en nuestro país a partir de la década de los 50, cuando varios artistas reacios a los viejos modelos de la Escuela de Artes Plásticas tomaron rumbo a París promoviendo la renovación del arte venezolano siguiendo las corrientes abstractas europeas. Negaron completamente las representaciones de la realidad. Quisieron centrarse en problemas netamente plásticos, es decir, en una pintura sin ningún mensaje paisajista o retratista, en la que lo único importante es el color, la luz, la textura, la composición, la construcción de las formas y los materiales. En otras palabras, rechazaron lo anecdótico o cualquier significado ajeno a la pintura misma. De esta manera, quisieron introducir el arte venezolano a las tendencias internacionales.

Algunos de los artistas venezolanos que se destacaron en el abstraccionismo han sido: Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Pascual Navarro, Alejandro Otero, Mateo Manaure, Luis Guevara Moreno, Carlos González Bogen, Narciso Debourg, Perán Erminy, Rubén Núñez, Dora Hersen, Aimée Battistini, entre otros.

Jesús Soto nace en Ciudad Bolívar el 5 de Junio de 1923 y muere en Paris el 14 de Enero del 2005. Fue uno de los creadores del arte cinetico. Implementó una nueva manera de interactuar con la obra de arte, en la cual es el espectador quien tiene protagonismo, ya que esta solo puede estar completa con la ilusión percibida por la mente del observador; este se pasea en torno a la obra para adentrarse en el efecto cinético de una pieza inmóvil. Tal fenómeno lo denominó "vibración" o generación de movimiento virtual.




Carlos Cruz Diez nació  en Caracas, Venezuela, el 17 de agosto de 1923. Junto con Jesús Soto es uno de los artistas cinéticos más importantes del mundo. Para Cruz-Díez, el arte debe ser experimentado, vivido y compartido. Por ello se centra en recrear el entorno propicio para que las personas vivan el arte."El artista debe reflejar las circunstancias de su tiempo en un testimonio que pudiera sensibilizar a las gentes e inducirlos a cambiar sus "nociones' y actitudes abriéndole caminos al espíritu"

La escultura en Venezuela

ESCULTURA EN VENEZUELA



1820 – 1840.  Se origina la escultura en Venezuela, con la influencia de la época colonial y la influencia de la religión  católica.  Se destacó José de la Merced Rada, creador de la imagen de Jesús de Nazareth.  Fue donada por el Gral Páez, en 1835,  a la iglesia parroquial de Cagua.
XVIII - XVII, Prevalece la Imaginería, que eran piezas escultóricas que representaban a Dios, vírgenes y santos: San Juan Bautista, la virgen La Dolorosa, Inmaculada concepción, virgen de la Merced.

En el siglo XVII, se destacaron los escultores coloniales: Juan Pedro López, Domingo Gutiérrez, José Manuel Dominguín, Matías Mendoza, María Anastasia de Castro, Fray Vicente Acosta, Francisco Yánez.

_ Transcurre un siglo, la tendencia de la escultura, representada por imágenes religiosas  cambia por esculturas representando a los Próceres de la Independencia. Las más resaltantes son:

    - 1876. Estatua de Simón Bolívar creada por Prieto Temerani, ubicada actualmente  en el Panteón Nacional.

   - 1874. Se erigió la estatua del Libertador Simón Bolívar en la Plaza Bolívar de Caracas, creada por Adamo Todolini.

   - Otros escultores destacados para la época colonial que esculpieron con el estilo Neoclásico fueron: Eloy Palacios, Manuel González, Rafael Cova, Francisco José Cardozo, Pedro Fermín arias y el “indio criollo” José Francisco Rodríguez.

    - Siglo XIX.  En 1887, se introduce la escultura como materia obligatoria en la  Academia de Bellas Artes de Caracas, sin embargo no tuvo mayor auge para esta época. Los artistas se limitaron a desarrollar figuras mitológicas, ángeles y Venus entre otras.  Eloy Palacios, fue el escultor más destacado en esta época tanto en Venezuela como internacionalmente, creó el Monumento a la Batalla de Carabobo.

    - A finales del  siglo  XIX, se destacaron Joaquín Sosa, quien mantuvo el estilo de imaginaría colonial en obras religiosas. Manuel González,  quien creó, dos estatuas las cuales coronan la fachada de la iglesia Santa Teresa en Caracas.  Rafael Cova, creó una estatua de Simón Bolívar, situada en el Palacio de las América y el monumento de Cristóbal Colón en el Golfo Triste. La escultura tenía un estilo nacionalista, era monumental y pomposa.

    - Eloy Palacios, fue el escultor más destacado del siglo XIX,  tanto nacional como internacionalmente, hizo el Monumento a la Batalla de Carabobo.

    -Principios del siglo XX, la escultura no tuvo mayor auge en relación con La estatuaria.  Andrés Pérez Mujica, fue uno de los escultores más destacados, quien creó obras como la estatua ecuestre situada en la plaza Bolívar de Caracas; el Monumento a Guaicaipuro, ubicado en la plaza del mismo nombre en Los Teques. La escultura se manifestó en la exaltación monumental del héroe y el culto nacionalista, las cuales forman parte de nuestro urbanismo hoy día y en algunos casos en la mitología indígena como es la estatua de María Lionza de Alejandro Colinas, ubicada en la autopista Este de Caracas.  

     - Mitad del siglo XX, Francisco Narváez,  inicia la renovación de la escultura venezolana de este siglo,  pintor y escultor. Se inclinó por la tendencia criollísta hasta inicio de los años 50, creando obras como Las Toninas y la Fuente del Parque Los Caobos.   Modeló dos esculturas en el estilo criollista: Aguadoras y La Pescadora. Años después, incursionó en la escultura abstracta. Con Francisco Narváez se inicia la escultura moderna en Venezuela.

Escultura Moderna.-

-Alejandro Otero, fue un destacado pintor y escultor, a mediados y finales del siglo XX. Fue pionero del arte abstracto, denominado “constructivismo”.  Se destacó en la creación de obras escultóricas a gran escala, como los Collages Ortogonales, Una Flor para Nora. Otras dos obras instaladas en la autopista Caracas-La Guaira: Abra Solar y los Cerritos.

          - La escultura abstracta tuvo también cuatro destacados pioneros:     

Francisco Narváez, con sus piedras talladas, Carlos González Bogen, Víctor Valera y Omar Carreño, en la escultura de hierro. Sus obras creadas eran “esculturas aéreas” hechas de trozos de metal, así el aire penetraba libremente entre ellos.

    -Victor Valera, es otro escultor fiel a la escultura de hierro, con un fuerte sentido constructivista, con estricta geometría. Llego a dominar totalmente este estilo. Igualmente junto a Armando Barrios, Mateo Manaure, Alejandro Otero, Carlos González, crearon varias esculturas en la Universidad de Central de Venezuela como murales recubierto de mosaicos y esculturas de hierro.

      -Carlos Raúl Villanueva,  propuso crear una “ciudad-museo” en la Ciudad Universitaria, es decir, la UCV. Estuvo apoyado por varios artistas dedicados a la escultura, pintura, muralismos y vitrales. Entre las esculturas están: El Amphion, la cual adorna los jardines principales de la UCV.
      -Otras formas escultóricas que  se integran al espacio, son la “Reticulares” de Gego. Son obras creadas con alambres, hierro galvanizado, acero, tuercas, etc.

domingo, 6 de marzo de 2016

Tatto en Venezuela



Tattoo en Venezuela
Un tatuaje es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto y se plasma con agujas u otros utensilios que inyectan tinta o algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.
Historia
La evidencia más antigua de tatuajes en momias se encontró en una perteneciente a la Cultura Chinchorro en la costa de Perú. En estas se conservan tatuajes existentes datadas en el año 2000 a.C. Este tatuaje consiste en un bigote delgado sobre el labio superior de un hombre adulto.
Inclusive, en la misma zona se ha encontrado evidencia arqueológica que datan de hasta 60.000 años de antigüedad que podrían representar herramientas para el tatuaje.
En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes de Ötztal, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el «Hombre de Hielo», es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado y su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, le ha calculado unos 5200 años de antigüedad. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el «Hombre de Hielo», las marcas cumplieron un fin terapéutico, semejante a la acupuntura. Otras famosas momias antiguas con tatuajes que se han encontrado han sido la momia de Amunet, proveniente del Antiguo Egipto, y la momia está demostrando que la práctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la humanidad. Además también se utilizaba en algunas tribus para diferenciarse los unos con los otros
Mejores Tatuadores Venezolanos
Axel López
Muchos tatuadores están obsesionados por crear tatuajes con una definición brutal, olvidando que lo más interesante es el juego entre lo definido e indefinido. Son las zonas borrosas las que perduran en el tiempo y son, en mi opinión, las más bellas. A muchos tatuadores les gustaría tatuar sobre papel, los tatuajes de Axel en papel serían otra cosa. Axel se aprovecha del efecto de los trazos sobre la piel. Un tatuador maravilloso de Caracas, Venezuela.



 Darwin Enriquez
Darwin Enriquez es un artista de Valencia, Venezuela. Actualmente reside en Nueva York en el estudio Last Rites Tattoo Theatre. Sus tatuajes son maravillosas obras de arte. Se caracterizan por tener zonas difuminadas y otras exquisitamente definidas. Sin duda, uno de los mejores tatuadores de Venezuela.


Jeanmarco Cicolini
Tatuador localizado en Caracas, aunque también tatúa en New York, Dublin y España. Su estilo geométrico crea unos tatuajes tridimensionales preciosos.


Jose Contreras
Los tatuajes de Jose son realistas con una calidad impresionante. Sus tatuajes se caracterizan por ser limpios y definidos. El colorido es variado, aunque predominan los tonos oscuros. Son especialmente increíbles sus tatuajes de ojos. Un tatuador muy recomendable para 
tener un tatuaje con alma.

Expo Tatto en Venezuela
Con más de 400 tatuadores nacionales e internacionales, invitados especiales y una gran gama de eventos y actividades, durante 4 días se reúne lo mejor del arte corporal en VENEZUELA EXPO TATTOO 2016, en su sexta edición.
El arte corporal y el body modification ya tienen un espacio en las instalaciones del Urban Cuplé entre el 28 y el 31 de enero del 2016, que durante seis años ha recibido a más de 100 mil personas. Niños, jóvenes y adultos, han disfrutado y compartido anécdotas y actividades que ofrece esta muestra año a año, con una organización impecable. 
Adicionalmente, se realizará la edición 2016 de Miss Tattoo, reuniendo chicas que se encuentran desde ya preparándose para mostrar sus cualidades y hermosos tatuajes durante los 4 días de exposición, organizadas por la Academia Chaplin.
En sus actividades ofrecidas, incluye también seminarios, suspensiones, shows musicales, competencias, concursos, premiaciones, desfile de modas y muchas más que serán anunciados previamente.



Arte plastico en Venezuela




Arte plastico en Venezuela
Las artes plásticas son aquellas que utilizan materiales capaces de ser modificados o moldeados por el artista para crear una obra. Son aquellas manifestaciones del ser humano que reflejan, con recursos plásticos, algún producto de su imaginación o su visión de la realidad.Se refiere el término de manera más amplia a las artes visuales para diferenciarlas del arte musical de la danza


Resultado de imagen para arte plastico en venezuelaLos diez artistas plásticos venezolanos más cotizados
1. Marisol Escobar: 912.000 dólares La obra de la artista venezolana pop Marisol, La fiesta, fue vendida en el año 2005 por 912.000 de dólares, en una puja de Sotheby’s de Nueva York. La pieza es un conjunto de 15 esculturas en gran formato que pertenecía a una colección privada en EE.UU.
2. Armando Reverón: 529 mil dólares Inspirado nada más y nada menos que por el Litoral Central, el gran pintor nacional Reverón creó la obra Paisaje de Macuto, que fue subasta de Sotheby’s por 529.000 dólares, en el año 2007. Meses antes, la obra Paisaje se vendió por 456.000 dólares.
3. Jesús Soto: 481.000 dólares Trois Colonnes Blanches, la obra realizada en 1973 por el artista nativo de Ciudad Bolívar, Jesús Soto, alcanzó en puja la cifra de 481.000 dólares. La subasta fue realizada por Christie’s en Nueva York. Luego vendió Vibración en 419.000.
4. Gego: 411.200 dólares La escultora venezolana, Gertrud Goldschmidt, nacida en Hamburgo, logró que su pieza Retícula cuadrada se vendiera en 411.200 dólares. La obra, realizada en 1972, se convirtió en una de las más buscadas en la puja que realizó Sotheby’s el 10 de noviembre de 2004.
5. Alejandro Otero: 409.000 dólares La pieza del Alejandro Otero, Colorismo 69 se convirtió en una venta especial; no sólo por haber alcanzado los 409.000 dólares, sino porque fue una obra que desapareció de Venezuela en los años 60. La puja fue hecha en la casa de subasta de Sotheby’s.
6. Francisco Narváez: 266.500 dólares La Eva del pintor y escultor pionero en el siglo XX en Venezuela fue vendida por Sotheby’s por 266.500 dólares. La obra realizada en 1940 es un desnudo reclinado tallado en piedra y tuvo un arranque de 150 mil dólares.
7. Carlos Cruz-Diez: 254.500 dólares Su gran récord. La pieza Fisicromía fue puesta a la venta el pasado 18 de noviembre por Sotheby’s en Nueva York. El monto que canceló un coleccionista por la obra realizada en 1961 fue de 254.500 dólares, superando los 205.000 del mes de mayo pasado.


Resultado de imagen para arte plastico en venezuela8. Manuel Cabré: 148.750 dólares La obra Vista del valle de Caracas desde el Calvario, creada por el amante del cerro el Ávila, Manuel Cabré, fue vendida en 2001 por 148.750 dólares. La pieza, que data de 1927, es considerada una de las mejores del artista.
9. Juan Pedro López: 140.000 dólares. Uno de los pocos y más grandes pintores coloniales de Venezuela, Juan Pedro López, dibujó en 1780 la obra La Virgen, Reina y Pastora de la Iglesia. La pieza fue vendida por Sotheby’s en 140.000 dólares en el mes de mayo del 2005.
10. Jacobo Borges: 66.000 dólares A pesar de que en Venezuela es uno de los artistas plásticos más cotizados, el maestro Jacobo Borges consiguió que una pieza suya Sin título, que data del año 1951, fuera subastada por Sotheby’s por la cifra de 66.000 dólares .