Arte abstracto en Venezuela
El
arte abstracto es el estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y
cuyas consecuencias múltiples han hecho de él una de las manifestaciones
más significativas del espíritu del siglo XX.
El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones. Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.
El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones. Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.
Esta
corriente se observa en nuestro país a partir de la década de los 50,
cuando varios artistas reacios a los viejos modelos de la Escuela de
Artes Plásticas tomaron rumbo a París promoviendo la renovación del arte
venezolano siguiendo las corrientes abstractas europeas. Negaron
completamente las representaciones de la realidad. Quisieron centrarse
en problemas netamente plásticos, es decir, en una pintura sin
ningún mensaje paisajista o retratista, en la que lo único importante
es el color, la luz, la textura, la composición, la construcción de
las formas y los materiales. En otras palabras, rechazaron lo
anecdótico o cualquier significado ajeno a la pintura misma. De esta
manera, quisieron introducir el arte venezolano a las tendencias
internacionales.
Algunos
de los artistas venezolanos que se destacaron en el abstraccionismo han
sido: Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Pascual Navarro, Alejandro Otero,
Mateo Manaure, Luis Guevara Moreno, Carlos González Bogen, Narciso
Debourg, Perán Erminy, Rubén Núñez, Dora Hersen, Aimée Battistini,
entre otros.
Jesús Soto nace en Ciudad Bolívar el 5 de Junio de 1923 y muere en Paris el 14 de Enero del 2005. Fue uno de los creadores del arte cinetico. Implementó una nueva manera de interactuar con la obra de arte, en la cual es el espectador quien tiene protagonismo, ya que esta solo puede estar completa con la ilusión percibida por la mente del observador; este se pasea en torno a la obra para adentrarse en el efecto cinético de una pieza inmóvil. Tal fenómeno lo denominó "vibración" o generación de movimiento virtual.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario